La trazabilidad alimentaria es un concepto que nació entre finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI y que ha cambiado por completo esta industria. Se acabó el no saber de dónde viene un producto, cómo se alimentaba el animal que vamos a comernos y dónde ponían las gallinas los huevos que vamos a convertir en tortilla en cuestión de unos segundos.

Por fortuna, existen maneras de automatizar este enorme flujo de información, algo beneficioso tanto para las empresas como para el usuario final.

¿Qué es la trazabilidad alimentaria?

La trazabilidad alimentaria es lo que permite que cualquier usuario pueda rastrear el camino que ha seguido un alimento desde el momento de su producción hasta que ha llegado a su mesa.

Hoy en día, tanto los usuarios de ‘a pie’ como los usuarios profesionales pueden acceder con detalle a todo tipo de información sobre los alimentos que van a comer o que van a vender ya elaborados. Esto permite una mayor seguridad alimentaria, pero también una oportunidad única a la hora de reducir costes.

¿Por qué es importante su medición?

Uno de los hechos que dio lugar a la normativa de trazabilidad alimentaria fue la crisis de las vacas locas. Hacía falta saber qué comían los animales y a qué lugares eran distribuidos después, ya que esta era la única manera de garantizar una reacción ágil ante posibles brotes de enfermedades que amenazasen a la vida humana.

De ahí que a día de hoy podamos no solo identificar cada producto con claridad, sino además saber todo tipo de información, con total transparencia, sobre el camino que han seguido y los procesos que ha atravesado, si es que se han dado.

La creación de un sistema blockchain de trazabilidad en la industria alimentaria y su medición, por tanto, ha supuesto un enorme salto de calidad a todos los niveles.

Tipos de trazabilidad alimentaria

Existen dos formas principales de clasificar los tipos de trazabilidad alimentaria: vertical y horizontal o hacia atrás y hacia delante.

  • La trazabilidad alimentaria vertical se aplica a los productos cárnicos, que sufren numerosos cambios en función de los tipos de elaboración que van sufriendo.
  • La trazabilidad horizontal se aplica al resto de alimentos.
  • En cuanto a la trazabilidad hacia atrás, es el rastreo que se lleva a cabo desde un producto final hasta sus distintas materias primas, siendo la trazabilidad hacia delante justamente lo contrario.

Además, también podemos incluir otro ejemplo de trazabilidad alimentaria, la trazabilidad alimentaria interna, que es la que se lleva a cabo en los negocios de hostelería para saber en todo momento qué productos han sido empleados en cada elaboración gastronómica.

Ventajas de utilizar un software para la trazabilidad alimentaria

Contar con un programa informático de ERP para alimentación como Microsoft Dynamics 365 Business Central es esencial a día de hoy sea cual sea el sector al que se dedique la compañía que vaya a utilizarlo.

Estos son algunos de sus principales beneficios:

  • Control milimétrico de la trazabilidad alimentaria.
  • Garantía de cumplimiento de las distintas normativas alimentarias.
  • Toma de decisiones más inteligentes y eficientes.
  • Reducción de costes.
  • Mejora en la atención directa al cliente.
  • Mayor eficacia en la gestión del inventario.

Informatizar el control de trazabilidad con un software ERP como Microsoft Dynamics 365 Business Central significa tener toda la información determinante para el negocio en la palma de la mano, bien organizada y pudiendo elaborar análisis exhaustivos en tiempo real que ayuden a impulsar la empresa.

Cómo controlar la trazabilidad en la industria alimentaria

La forma más efectiva de controlar la trazabilidad en la industria alimentaria es con un software ERP que permita el acceso total en tiempo real a todo tipo de información acerca de los productos con los que se trabaja.

De este modo podremos atajar cualquier tipo de problema sanitario que pueda surgir, pero también sacar conclusiones que nos permitan, por ejemplo, cambiar de proveedores para ahorrar un poco más y conseguir maximizar beneficios sin esfuerzo.